Libro 100 años de Prensa Profesional
 
Presentación

Es un honor presentar este libro conmemorativo que celebra el centenario de Coneqtia, Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia, una andadura de un siglo que empezó en 1925, momento en el que un grupo de editores visionarios unieron sus fuerzas para dar vida a una institución que, fundada con el nombre de Asociación Española de Prensa Técnica, ha sido el punto de unión, coordinación y defensa de los intereses comunes del sector en España.

 
LA PRENSA TÉCNICA: DESDE SUS ORÍGENES HASTA 1925
...1925

¿Cómo se informaba un ciudadano de la antigua Roma? Alrededor del año 59 a.C., en pleno siglo I a.C., surgió en Roma algo que se asemeja mucho a lo que hoy conocemos como un periódico. Estamos hablando de las «Actas diarias del pueblo romano» (Acta diurna populi romani), creadas por Julio César. Estas Actas recopilaban eventos de diversa índole que sucedían diariamente en la ciudad de Roma, y su redacción estaba a cargo de profesionales especializados conocidos como diurnarii, a quienes podríamos considerar como los precursores en Roma de los periodistas. Para acceder a esta fuente de información, el ciudadano romano tenía que dirigirse al Foro, donde las Actas se exhibían públicamente custodiadas por la milicia. Estas noticias se inscribían en planchas de madera recubiertas de cal o enceradas.

 
DE LOS FELICES 20 A LA GUERRA CIVIL
1925/1939

Como sugiere el título de la novela de Hemingway, “París era una fiesta”. El escritor y periodista estadounidense retrata en su obra los años dorados, salvajes y fructíferos de su juventud en el París de los años 20, en compañía de escritores como F. Scott Fitgerald, Gertrude Stein y Ezra Pound, la llamada “generación perdida”.

 
EL COMPÁS DE ESPERA
1940/1951

“Tened presente el hambre: recordad su pasado”, vaticinaba el poeta Miguel Hernández poco antes de terminar la Guerra Civil. Era una premonición de su propia muerte en 1942, hambriento y enfermo, en una cárcel franquista. Pero también se adelantaba a lo que sucedería tras el fin de la guerra. Entre 1939 y 1951 España se sumió en un período de escasez y miseria sin precedentes. La guerra había dejado el país devastado, con una economía en ruinas. Las cartillas de racionamiento se convirtieron en la única tabla de salvación para muchos. El hambre y la mala alimentación abrieron las puertas a un enjambre de enfermedades como el tifus, la meningitis, el tracoma y la tuberculosis, conocida como “la enfermedad de los pobres”.

 
LA RECONSTRUCCIÓN
1952/1967

La televisión inició su andadura en la década de los 50, y fue en los 60 cuando experimentó un crecimiento espectacular. Cuando se inauguró oficialmente en 1956, un aparato de televisión costaba 32.000 pesetas, y había solo un millar funcionando en Madrid. Las grabaciones realizadas por el NO-DO y noticias compradas a la CBS o United Press configuraban el grueso del contenido de dichos informativos. En paralelo, la televisión reflejaba y amplificaba los grandes acontecimientos mundiales de la época. Los discursos y la trágica muerte de John F. Kennedy conmocionaron a los televidentes, mientras que las imágenes de la Guerra de Vietnam mostraban la crudeza del conflicto a nivel global. La Guerra Fría mantenía al mundo en vilo, y los Beatles revolucionaban la música y la cultura pop.

 
MODERNIZACIÓN EN EL TARDOFRANQUISMO
1968/1975

En 1968, mientras en Francia crecían las protestas estudiantiles y sindicales que llevaron a una enorme huelga general cuya repercusión traspasó fronteras, España consumía los últimos años de la dictadura, que seguía controlando la vida pública y que contrastaba con las ansias de libertad y modernidad de muchos ciudadanos. Entretanto, la economía española se iba consolidando con crecimientos del PIB superiores al 7%, gracias a las reformas de los tecnócratas realizadas en años anteriores y al boom turístico sin precedentes que experimentó España durante esos años.

 
LA TRANSICIÓN: DE LA CENSURA A LA LIBERTAD DE PRENSA
1976/1982

La muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 marcó el inicio de la Transición Española, un proceso político complejo y convulso que finalizó con la victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982. Designado por Juan Carlos I para guiar al país por la senda de la apertura, Adolfo Suárez, como presidente del gobierno, impulsó la aprobación de la Ley para la Reforma Política que abría el camino hacia la democracia. Durante estos años España vivió la legalización de la mayoría de partidos políticos, el reconocimiento de las libertades y derechos fundamentales perdidos durante la dictadura, la celebración de las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República, la firma de los Pactos de la Moncloa y la aprobación de la Constitución en 1978 que instauró una monarquía parlamentaria.

 
EL DESPEGUE DE LA TECNOLOGÍA
1983/1988

Los años 80 fueron una década crucial en la historia de la tecnología, marcada por avances que sentaron las bases de la era digital actual.

 
DE LA TINTA AL CIBERESPACIO
1989/1999

La caída del muro de Berlín en 1989 marcó el fin de la Guerra Fría. La debilidad de la Unión Soviética hizo inevitable su colapso, lo que acabó con la política de bloques bipolares establecida tras la Segunda Guerra Mundial. Esto no solo permitió la reunificación de Alemania, sino que también consolidó a los Estados Unidos como única superpotencia.

 
ADAPTACIÓN ACELERADA AL RITMO DE LA TRANSFORMACIÓN GLOBAL
2000/2009

El siglo XXI se inició con las secuelas de los ataques terroristas del 11S en Estados Unidos, que provocaron que el Gobierno español, presidido por José María Aznar, aprobara la participación española en las intervenciones militares estadounidenses en Afganistán en 2001 e Irak en 2003. El 1 de enero de 2002 el euro se convirtió en la moneda oficial de España en sustitución de la peseta. Ese mismo año tenía lugar la catástrofe ecológica por el hundimiento del buque “Prestige” en la costa gallega.

 
DEL PAPEL A LA MULTICANALIDAD
2010/2014

La segunda década del siglo XXI se inició bajo los efectos de la crisis económica mundial iniciada en 2008. Las tensiones en los mercados de materias primas, los desastres naturales como el terremoto acontecido en Japón, seguido de un tsunami y del accidente nuclear en Fukushima, y la inestabilidad en la Unión Europea, marcada por los rescates de Portugal, Irlanda y Grecia, se conjugaban con una penetración acelerada de un nuevo entorno tecnológico y el uso masivo de internet.

 
DE LA ERA DIGITAL A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
2015/2025

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de transmisión de la Covid-19 a través del papel impreso es infinitamente insignificante, por lo que la acción de coger un periódico o una revista para leerlos u hojearlos sea por una o por varias personas, tanto en casa como en un establecimiento público, es segura y no es causa de contagio."

 
SOLO EL PERIODISMO SALVARÁ AL PERIODISMO
2025...

Es innegable que el momento actual es el más crucial para el futuro de nuestra industria, sector en el que el ritmo del cambio tecnológico es frenético y en el que planificar el futuro puede parecer absurdamente inútil cuando estamos permanentemente luchando por ponernos al día con lo último en Inteligencia Artificial.