DE LA ERA DIGITAL A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
image

DE LA ERA DIGITAL A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

2015/2025

 "La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de transmisión de la Covid-19 a través del papel impreso es infinitamente insignificante, por lo que la acción de coger un periódico o una revista para leerlos u hojearlos sea por una o por varias personas, tanto en casa como en un establecimiento público, es segura y no es causa de contagio."
 La COVID-19 marcaría un antes y un después en el siglo XXI, impulsando la transformación digital y condicionando tanto aspectos de la vida cotidiana como el panorama global, recordando la fragilidad de las estructuras económicas y sociales existentes y, a su vez, mostrando la capacidad de adaptación y resiliencia de la humanidad.
 En España la pandemia provocó una fuerte contracción económica, con una caída del PIB del 11%, un desempleo disparado y un aumento significativo de la deuda pública. Sin embargo, apenas tres años después, la economía española recuperó las cifras del PIB pre-pandemia, gracias, fundamentalmente, al plan de recuperación de la UE NextGeneration y al crecimiento del turismo y del sector exterior.
 Al mismo tiempo, la crisis de la COVID-19 impulsó cambios significativos en la cultura y las formas de trabajo, como el aumento del teletrabajo, el impulso de las herramientas digitales o el crecimiento del comercio electrónico.
 La pandemia fue un punto de inflexión que aceleró la digitalización, lo cual nos acercó rápidamente al mundo de la inteligencia artificial (IA).
Descargar PDF (14 páginas)

 

VER CRONOLOGÍA

 

 El año 2015 estuvo marcado por un cambio en la dirección de la Asociación. Al llegar a marzo, finalizó el mandato de la Junta Directiva presidida por Eduardo García Guerra y pasaron el relevo a una junta renovada liderada por Joan Juan Loshuertos, de Elsevier.

 Los servicios ofrecidos por la Asociación se mantuvieron consistentes, con una voluntad expresa de la nueva junta de priorizar la formación en temáticas innovadoras que permitieran a los socios ajustarse a los cambios profundos que estaban experimentando las formas de consumo de la información y de los contenidos.

 La digitalización, la irrupción de nuevos actores digitales, la crisis del modelo tradicional basado en la publicidad en papel y la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos, son algunos de los temas que más preocupaban a los creadores de contenido especializado en este periodo.

 Muchas de las jornadas organizadas por ConeQtia en estos años son fiel reflejo de las inquietudes de los editores y de los cambios experimentados por los medios. Es el caso de las sesiones “Marketing en redes sociales: La estrategia de los editores B2B en las redes sociales”, “Display Performance y otros canales digitales alternativos a Google”, “El contenido en píldoras audiovisuales. La experiencia de las editoras de Empresas Saludables”, “Influencers y medios profesionales: La socialización del prestigio en la nueva era digital”.

 Al mismo tiempo, la Asociación seguía siendo fuente de actualización para los editores, ofreciéndoles sesiones formativas sobre temas de obligado cumplimiento como los contratos editoriales, la propiedad intelectual o el impacto del nuevo reglamento de protección de datos en el sector editorial.

 Durante este decenio es importante destacar el estrecho proyecto de cooperación con la Asociación de Revistas de Información (ARI) en la organización del Foro de Revistas, que empezó a celebrarse en 2012 con la voluntad de unir en un mismo acto a las revistas técnicas y las revistas dirigidas al consumidor junto con anunciantes, agencias, distribuidores y otros profesionales del sector. En 2024 el Foro de Revistas celebró su XIII edición.

 A lo largo de estos años, participaron en el Foro oradores españoles como Rosalía Lloret, Directora de Relaciones Institucionales de OPA Europe (Asociación Europa de Editores Online) y actualmente CEO de eldiario.es, que presentó su “Guía para editores en el ecosistema digital”; Juan Señor, presidente de Innovation Media Consulting, profesor en Oxford y editor del libro Innovation in Magazine Media World Report, quien explicó “El camino hacia el futuro. Cómo puede triunfar tu marca en la nueva era digital”, así como entre otros muchos ponentes internacionales de excepción como James Hewes, Presidente & CEO de FIPP, la asociación mundial de revistas, que disertó sobre “Edición de revistas tras el COVID-19. ¿Y ahora qué?”; Richard Shotton, Head of Evidence de MG OMD (UK) que presentó la ponencia “The Choice factory: findings from behavioural science to improve advertising”; Brian Morrissey, fundador de The Rebooting y expresidente y Editor de Digiday, que expuso su visión optimista del negocio a través de “Why magazines can thrive in a changing media landscape”; Marcus Rich, CEO de Time Inc. (UK), con la ponencia “The power of magazine brands in today´s media world”; o Peter Kreisky, Profesor en Yale, en Stanford, en la Escuela de Periodismo de Columbia y en la NY University, quien presentó la conferencia “Magazine Media: Publishing Reinvented”.

 Después de ocho años al frente de la Asociación, Joan Juan Los Huertos (Elsevier España), expresó su deseo de no optar a un nuevo mandato para facilitar la renovación de la organización.

 En 2023, la Asamblea eligió una nueva Junta Directiva presidida por José Henríquez Navarro, Gerente de Infoedita Comunicación Profesional, con la Vicepresidencia a cargo de Lola Fernández Paniagua, Directora General de Sweet Press. José Henríquez tomó las riendas con el objetivo claro de seguir preservando la calidad de los contenidos en medios profesionales, independientemente de los formatos utilizados para su distribución y comunicación. Asimismo, encaró el reto de preparar los actos de celebración del centenario de la Asociación en el año 2025.

Foros de Revistas

 

Homenaje a los expresidentes de ConeQtia
VER Actos

 El once de diciembre de 2019, la Junta Directiva de la Asociación, bajo la dirección de Joan Juan y la gerencia de Ramón Clapés, rindió en Barcelona un reconocimiento a los expresidentes de la Asociación desde 1980.

Homenaje expresidentes de la asociación

 ConeQtia, fundada en 1925 bajo la denominación de Asociación Española de Prensa Técnica, celebraría su 95º aniversario en 2020. Con el centenario ya a la vista, los miembros de la Junta Directiva de ConeQtia vivieron una jornada memorable con las personas que habían liderado la organización en los últimos cuarenta años, reconociendo y agradeciendo su esfuerzo altruista en favor de los editores de contenidos profesionales.

 El evento reunió a figuras destacadas de la historia de ConeQtia. Entre los asistentes estaban Josep Oriol Ávila, quien presidió la Asociación de 1980 a 1988; Ferran Puig, al mando de 1988 a 1996; Juan Carlos Aramburu, que dirigió la institución de 1996 a 2001; Miquel Vila, presidente de 2001 a 2010; Eduardo García, líder de 2010 a 2015; y el presidente de ese momento, Joan Juan. También se contó con la presencia especial de Jaime de Haro, hijo de Miguel de Haro, quien fue presidente entre 1976 y 1980.

 La encargada de guiar este emotivo recorrido por la historia de ConeQtia fue María Rosa Pons, exgerente de la Asociación. Pons resumió los casi 95 años de historia de la organización destacando el inquebrantable compromiso de generaciones de editores por compartir inquietudes e intereses comunes. En su intervención subrayó el “compromiso de cooperar para competir” que siempre ha caracterizado a la Asociación y expresó su profunda gratitud por haber sido parte de esta comunidad.

 

La COVID-19, un desafío inesperado

 El año 2020 trajo consigo un reto inesperado: la pandemia de la COVID-19. Esta situación condicionó gran parte de la actividad de la Asociación y de sus editores. A pesar de las dificultades, se adaptaron rápidamente a la nueva normalidad, llevando a cabo la mayoría de sus actividades de forma virtual.

 El gobierno de España tomó una serie de medidas económicas para paliar los efectos del confinamiento por la COVID-19, que se extendió desde marzo hasta mayo de 2020. Entre estas disposiciones destacan la ampliación de las prestaciones por desempleo, las ayudas directas a autónomos y empresas con dificultades, una moratoria de seis meses en las cotizaciones sociales a la Seguridad Social, así como la apertura de una línea de financiación a través del ICO dirigida a las pymes.

 Sin embargo, en el listado de actividades detalladas en el Real Decreto de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial, quedaron fuera la Edición de Revistas (CNAE 5814), a pesar del reconocimiento gubernamental de que las publicaciones periódicas son un servicio de primera necesidad y que la caída de ingresos fue muy superior al 30% requerido en esta convocatoria de ayudas. ConeQtia, junto con otras asociaciones sectoriales (ARI, CLABE y ARCE), defendieron intensamente los intereses de los editores de revistas, aunque finalmente no se consiguieron resultados positivos.

 Por otro lado, a pesar de los desafíos que entrañaba producir revistas y periódicos en condiciones de conexión remota, las marcas de medios de todo el mundo fueron testigos de la emergencia de varias tendencias a raíz de la pandemia, algunas de las cuales, como el teletrabajo, se mantienen en la actualidad.

  • Recuperación de las suscripciones digitales. A pesar de la disminución de la demanda publicitaria, las suscripciones digitales no solo se recuperaron, sino que también experimentaron un aumento notable. Con la movilidad de las personas restringida, estas buscaron fervientemente proveedores de contenido de alta calidad que ofrecieran entretenimiento, inspiración e información confiable, tanto general como especializada. Y allí estaba la prensa técnica.
  • Aumento de la información local y sectorial. Conforme la crisis se intensificaba, las personas no solo buscaban información más precisa, sino que también mostraban un creciente interés por datos locales y especializados, una necesidad a la que la prensa técnica supo dar respuesta.
  • Auge de los medios técnicos especializados en salud. Todas las publicaciones profesionales vinculadas al sector de la salud (medicina, farmacia, enfermería, etc.) se convirtieron en una fuente fundamental de información y crecieron de forma importante, no solo durante la pandemia sino también en los años siguientes.
  • Caída de los eventos presenciales y crecimiento exponencial de la formación online. La pandemia supuso un catalizador del crecimiento de la formación online a un ritmo sin precedentes. En las primeras décadas del siglo XXI, con la finalidad de diversificar fuentes de ingresos, muchos editores apostaron por la organización de eventos profesionales presenciales. Aunque no era nada nuevo, ya que los editores técnicos siempre han participado e incluso organizado ferias sectoriales, sí que experimentaron un crecimiento significativo. Con la llegada de la pandemia, esta línea de negocio desapareció, debido a la necesidad de reducir al mínimo el contacto social. Los editores para los cuales los eventos tenían un peso importante en su cuenta de explotación, sufrieron un impacto importante, mientras que otros con mayor capacidad para organizarlos de forma virtual, no solo salvaron el envite, sino que mejoraron sus resultados.
    Con el fin de la pandemia, se recuperaron a pleno rendimiento los actos presenciales, incluso en mayor medida, después de muchos meses de confinamiento y restricciones sociales.
  • Lucha contra la “infodemia” y las noticias falsas. Aunque el fenómeno de la desinformación no es nuevo, el término “infodemia” se popularizó durante la pandemia de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo adoptó para describir la gran cantidad de información falsa y engañosa que circulaba en línea sobre el virus, las vacunas y las medidas de prevención. Las redes sociales, con sus algoritmos que priorizan el contenido viral y la interacción, aceleraron la propagación de las “fake news” no solo en el ámbito de la salud. En este contexto, los contenidos elaborados por periodistas y avalados por los editores, cobraron valor.

 

Menos editores, más títulos: la evolución de la industria editorial profesional

 En sus inicios, la Asociación agrupaba una veintena de editores, cada uno de los cuales publicaba una revista. Aunque con el tiempo algunos empresarios editoriales publicaban más de un título, no se produjo un cambio relevante hasta finales de los años 90 y, sobre todo, en el siglo XXI, en el que la concentración empresarial se hizo bien patente.

 Los motivos de esta acumulación de revistas en manos de pocas empresas son básicamente dos: por un lado, la aparición de multinacionales extranjeras con suficiente músculo financiero para crear y adquirir cabeceras y, por otro, la necesidad que se hizo evidente con las crisis de disponer de economías de escala para ganar eficiencia en un mercado cada vez más competitivo.

 Por otro lado, al analizar la evolución de las revistas profesionales de ConeQtia, destacan varios momentos históricos:

  • - Entre 1962 y 1968 la Asociación acogió a las revistas dirigidas al consumidor, no técnicas, que no tenían un paraguas asociativo en España, lo que hizo que aumentara el número de títulos de forma significativa (165 editores y 276 revistas en 1975). ARI, la Asociación de Revistas de Información nació años más tarde, en 1977, y las publicaciones dirigidas al consumidor fueron abandonando progresivamente la Asociación para incorporarse a ARI. En paralelo, en los años 80 se produjo un auge de las revistas especializadas para profesionales que amortiguó esta salida de revistas hacia ARI.
  • - En los años 90 se produjo una salida en bloque de algunos editores de revistas técnicas que no estaban de acuerdo con el criterio de transparencia de tiradas y difusión impuesto por la Junta Directiva de la Asociación, lo que implicó una reducción significativa del número de editores, aunque no tanto en número de revistas (71 editores y 245 revistas en 1995).
  • - La consecuencias de la crisis financiera del 2008, que se inició con el estallido de la burbuja inmobiliaria, se prolongaron durante varios años, afectando a todos los sectores de la economía y, por supuesto, también a las revistas profesionales, algunas de las cuales desaparecieron y otras buscaron refugio en multinacionales o empresas de mayor tamaño, facilitando la concentración.

 

Evolución de los editores y de las revistas asociadas

 

Los contenidos multimedia especializados más cerca del profesional que nunca

 La prensa profesional es un medio que tiene el privilegio de llegar a un público selecto, cualificado y prescriptor: los decisores de las empresas.

 Un medio al que, por tanto, se le exige una alta calidad de contenidos y que cuenta con un elevado poder de prescripción y una enorme credibilidad, que cobra mayor valor en el contexto actual marcado por la desinformación.

 Un medio en el que, sin renunciar a las revistas en papel, se ha ido abriendo a la creación de servicios y marcas de ayuda al profesional. Revistas online, boletines especializados, ferias virtuales, jornadas y eventos, formación en línea, libros en papel y digital, plataformas de contenidos, consultoría sectorial especializada, etc. Hoy, los medios profesionales han superado barreras para estar más cerca del profesional que nunca.

 

ConeQtia lanza la campaña “Información para decidir” y presenta el buscador de artículos profesionales

 ConeQtia puso en marcha en enero de 2021 una campaña de comunicación orientada a los lectores de revistas especializadas para poner en valor el papel que juegan los medios de comunicación profesional en la elaboración de información rigurosa y de calidad que aporta gran valor a las empresas de cada sector.

 Bajo el lema “Información para decidir”, la campaña ponía de relieve que los editores que forman parte de ConeQtia son garantía de profesionalidad, veracidad, responsabilidad y rigor. Y sus medios son fiables y fuente de inspiración.

Buscador

 Asimismo, ConeQtia incorporó en su web el “Buscador de Artículos”, una herramienta que permite encontrar informes y artículos especializados publicados en más de cuarenta revistas dirigidas a los profesionales que trabajan en multitud de sectores económicos que se agrupan en 9 grandes áreas: Alimentación, Arquitectura y Construcción, Automoción, Deportes, Distribución, Industrial, Salud, TIC y Multisectorial. El resultado de la búsqueda presenta el resumen o los primeros párrafos del artículo. Para leer el contenido completo es necesario seguir el enlace hasta la web de cada editor.

 Este buscador, disponible en abierto, está en permanente revisión y ampliación a medida que nuevos editores incorporan revistas de su catálogo.

 

Valores que duran 100 años, y más

 Los primeros editores que constituyeron la Asociación procedían de sectores tan diversos como la agricultura, la ingeniería o la farmacia. Descubrieron que, a pesar de representar ámbitos tan distintos, les unía la voluntad de servicio a su industria, trasladando innovaciones, informaciones relevantes, dinamizando su sector y facilitando el intercambio de conocimiento.

 La Asociación se convirtió en el clúster de estos medios técnicos dirigidos a profesionales y su larga vida no se entendería sin la existencia de unos valores comunes intrínsecos de la Asociación que se han mantenido a lo largo de estos 100 años:

  • Compromiso con la calidad del contenido. Los lectores de la prensa especializada para profesionales son los decisores de las empresas, por lo que el rigor y la calidad de los contenidos es una cualidad absolutamente indispensable.
  • El valor de la hiperespecialización. Los editores de la Asociación desarrollan en profundidad un nicho de mercado concreto, lo cual permite no solo estar al corriente de las innovaciones del sector, sino también conocer a la mayor parte de los actores de esa industria, lo que representa un gran valor para el mercado.
  • Voluntad de transparencia. La Asociación ha hecho siempre una fuerte apuesta por la transparencia de las tiradas y la difusión de las publicaciones, colaborando estrechamente con la OJD a lo largo de toda su historia.
  • Vocación internacional. La Asociación tuvo una participación activa en la creación de la Federación Internacional (FIPP) en 1925, el mismo año en el que se fundó ConeQtia. Desde entonces y hasta la actualidad, la vinculación con la Federación Internacional ha sido estrecha. En este sentido, la edición número 47 del congreso mundial de la FIPP se celebrará en Madrid en 2025.
  • Defensa de la propiedad intelectual. La Asociación tiene un profundo compromiso con la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor a fin de garantizar que los autores sean remunerados justamente por su trabajo, fomentar la creación y difusión de obras originales y permitir que autores y editores desarrollen su actividad de manera sostenible.
  • Independencia. La Asociación no está sujeta a intereses comerciales o políticos externos, de forma que puede defender de manera imparcial los intereses de los editores profesionales asociados. Esto contribuye a un ecosistema editorial más robusto y dinámico, beneficiando tanto a los autores como a los lectores.

 

Al ritmo de los tiempos
Ley para regular la IA

 En el 2024, la Unión Europea aprobó el primer reglamento mundial sobre inteligencia artificial, conocido como Ley de IA, que entró en vigor en agosto de 2024, aunque algunas de sus disposiciones lo irán haciendo de forma escalonada hasta el 2027.

 Este reglamento tiene por objeto perfeccionar el mercado interior y estimular la adopción de una IA segura y fiable, asegurando al mismo tiempo la salvaguarda de la salud, la seguridad y los derechos fundamentales

 No obstante, la protección legal de los derechos de autores y editores cuyos trabajos sirven de base para el entrenamiento de modelos de IA, es por el momento escasa.

 

 En este capítulo nos hemos acercado al último decenio de vida de ConeQtia, marcado por la transformación digital y el impacto de la COVID-19 en el sector de las publicaciones, resaltando una vez más la faceta camaleónica de la prensa técnica. Desde sus inicios en 1925, los editores han demostrado la habilidad para adaptarse y evolucionar a tenor de las circunstancias, igual que un camaleón cambia de color para mimetizarse con su entorno.

 En el inesperado contexto de crisis sanitaria, se subrayó la importancia de la veracidad, la independencia y la calidad en la creación de contenidos. Las publicaciones especializadas en salud y sus profesionales desempeñaron una labor encomiable en un mundo en el que la información sanitaria está cobrando una importancia creciente de cara al futuro.

 La crisis sanitaria reafirmó el valor de la prensa especializada no solo en el ámbito de la salud, sino también en otras áreas del conocimiento.

 Al mismo tiempo, la pandemia aceleró exponencialmente la adopción de tecnologías digitales, catapultándonos hacia una era en la que la IA Generativa se perfila como el agente de cambio más disruptivo que ha experimentado la industria de los medios en décadas.

 Mientras el lector celebra ahora el centenario de ConeQtia, queda claro que la prensa profesional sigue siendo fundamental para proporcionar información de calidad en un mundo en cambio constante. Con su integridad y rigurosidad, la prensa especializada y profesional ha sido, es y seguirá siendo un faro, orientando a los lectores hacia una información fidedigna para que puedan formar su propio criterio, además de facilitar la inspiración y abrir puertas a la innovación.

 

Editoriales 360º
Editoriales 360º: de publicar a conectar