MODERNIZACIÓN EN EL TARDOFRANQUISMO
image

MODERNIZACIÓN EN EL TARDOFRANQUISMO

1968/1975

 En 1968, mientras en Francia crecían las protestas estudiantiles y sindicales que llevaron a una enorme huelga general cuya repercusión traspasó fronteras, España consumía los últimos años de la dictadura, que seguía controlando la vida pública y que contrastaba con las ansias de libertad y modernidad de muchos ciudadanos. Entretanto, la economía española se iba consolidando con crecimientos del PIB superiores al 7%, gracias a las reformas de los tecnócratas realizadas en años anteriores y al boom turístico sin precedentes que experimentó España durante esos años. Este escenario económico se mantuvo hasta la crisis mundial del petróleo de 1973, la cual, junto con la incertidumbre de la transición política en España, provocó una importante crisis, con estancamiento, inflación del 17% y una tasa de paro que empezó a crecer.
 En ese contexto, en 1969 las Cortes Españolas ratificaron el nombramiento de Juan Carlos I como sucesor de Franco, con el título de Rey, pero la delicada salud del dictador vaticinaba un cambio que no se produciría hasta su muerte en noviembre de 1975.
 El presidente Carlos Arias Navarro anunció oficialmente la muerte de Franco y que Juan Carlos asumiría la jefatura del Estado, marcando el inicio de la transición democrática en España.
Descargar PDF (10 páginas)

 

VER CRONOLOGÍA

 

 En 1968 se inicia un período de modernización de la Asociación, liderado por el nuevo presidente José López del Arco, que sigue la estela de los cambios económicos y sociales que poco a poco se iban produciendo en España. Asimismo se renovó por completo la dirección de la Asociación, que afectó a la mayor parte de los miembros históricos que habían reorganizado la AEPT en 1952.

 José López del Arco, figura estrechamente vinculada a los ámbitos políticos y económicos, con un innegable influjo en el sindicalismo de la época y las actividades empresariales en los sectores de ediciones técnicas y publicidad, y con una sensibilidad acusada por las reminiscencias de su historial familiar en la Asociación, aceptó la propuesta de unirse con el propósito de asumir la presidencia. Con esta decisión, la cúpula directiva de la entidad se trasladó a Madrid, aunque el domicilio social continuó siendo el de Barcelona.

 La nueva dirección fue pionera con iniciativas como la participación activa en ferias y salones sectoriales, la organización de actos con voluntad de facilitar el networking o la utilización de herramientas de comunicación interna como las «Cartas al Asociado», que fueron las antecesoras de los actuales boletines electrónicos que se remiten a los socios en la actualidad.

 

La AEPT comprometida con las ferias y salones profesionales

diplomaAlimentaria
Expoquimia

 En 1968 la AEPTP comenzó a participar de manera regular con estands colectivos en salones monográficos, ocasionalmente organizando mesas redondas sobre temas profesionales. Ejemplos iniciales de esta iniciativa fueron eventos como Hogarotel y Expoquimia. Estas acciones reflejaban el compromiso de la Asociación con la cohesión de sus respectivos sectores de actividad, reconociendo que el core business de las revistas técnicas era y continúa siendo facilitar la interacción y el intercambio de conocimientos dentro de la comunidad profesional. A partir de 1969, la Asociación amplió aún más su presencia con jornadas de prensa técnica en la Feria de Maquinaria Agrícola (FIMA), en Zaragoza. Estas jornadas no solo ofrecían una plataforma para la exposición de los avances y productos de la industria, sino que también se convirtieron en un espacio crucial para el networking y la colaboración entre profesionales del sector. Con el tiempo, estas actividades adquirieron gran relevancia, consolidando el papel de la AEPTP como un actor clave en la promoción y el fortalecimiento de la comunidad técnica y científica en España.

 

Nacen las primeras agrupaciones sectoriales de la prensa técnica

 Las revistas agrarias y químicas fueron precursoras en la actividad sectorial del grupo. No obstante, las primeras agrupaciones sectoriales oficialmente constituidas fueron las publicaciones turísticas, seguidas por las sanitarias, ambas iniciando sus funciones en 1970.

 Cabe destacar la gran expansión a principios de los años 70 de las revistas sanitarias, con títulos muy especializados y que, con los años, experimentaron un proceso de concentración. En este sentido, aparecieron por primera vez en España multinacionales de revistas técnicas en el sector sanitario.

Revista Posada y Camino
Revista Laboreo
Revista Políclinica

 

Los catálogos: un escaparate ideal para cautivar a los anunciantes

VER PDF 1972 catálogo publicaciones

 En los años 70, en los países desarrollados, la prensa técnica cobraba cada día mayor influencia, recibía una inversión publicitaria creciente y se consolidaba como el verdadero portavoz de los avances tecnológicos. Sin embargo, en España, la creciente importancia de los medios especializados contrastaba con la escasa inversión publicitaria recibida.

 En 1972 la Asociación lanzó el Catálogo de Publicaciones de los Asociados, con un objetivo doble: por un lado, crear un escaparate para dar a conocer al mercado las enormes posibilidades de publicidad que ofrecían las revistas especializadas y, de otro, resaltar las ventajas de estos medios, que permiten seleccionar y comunicar de forma eficiente con un determinado público objetivo. Además, se destacaba la gran audiencia de estas revistas, ya que cada ejemplar enviado era leído por distintos profesionales de una misma empresa.

 Desde el Anuario de la Asociación publicado en 1934, la AEPT no llevaba a cabo una iniciativa de este tipo. Los buenos resultados conseguidos aconsejaron la reedición y actualización del catálogo en los años siguientes, hasta que llegó a convertirse en una importante herramienta de cohesión del sector de los medios B2B.

Catálogo Revistas Asociadas
Guía de la Prensa Profesional
Catálogo Publicaciones Asociadas

 

El clima político de 1975 impide la celebración del cincuentenario

VER PDF 1978 Cincuenta años de prensa técnica

 El año 1975 debía haber sido memorable por la celebración del cincuentenario de la AEPT. El programa de actos públicos del cincuentenario tenía prevista la celebración de exposiciones, conferencias y reuniones con altas personalidades, así como la convocatoria de un concurso de prensa, la concesión de distinciones especiales, la solicitud de matasellos conmemorativo y otros aspectos. Sin embargo, los planes no pudieron llevarse a cabo a causa de las circunstancias políticas de ese momento histórico. A propósito de esta situación, la memoria de la AEPT de 1975 dice lo siguiente:

Memoria del ejercicio 1975

 El año 1975 ha sido, irrefutablemente, trascendental para nuestra nación. La muerte de Francisco Franco y el nombramiento de Su Majestad el Rey pueden considerarse como el cierre de una etapa histórica, que nosotros no somos indicados a enjuiciar pero que indudablemente marcará una transformación económica de España.

 La Prensa Técnica, y esta Asociación como representante de un gran porcentaje de las publicaciones que la constituyen, tiene desde su fundación, como primordial y único objetivo, difundir la cultura técnica, prestigiar y dar a conocer su misión, cooperando al auge de la economía patria, pero siempre alejada de todo partidismo y sin mezcla en luchas políticas. Como bien dijo el presidente del Gobierno de aquel entonces, en el acto de clausura del Congreso Internacional de Prensa Técnica celebrado en Barcelona en el año 1929: “sin mezcla de pasiones que suelen dividir y separar a los hombres llamados a unirse por lazos de amor y cultura”.

 El evocar el pasado no nos impide ser hombres de nuestra época, de espíritu renovador, y por ello la Junta Directiva de la Asociación Española de Prensa Técnica no pretende, ni lo ha intentado jamás, ser inmovilista, sino por el contrario está atenta a todas las innovaciones, mostrándose siempre abierta a todas las sugerencias y actitudes que cooperen al engrandecimiento de nuestras empresas, a una más íntima colaboración entre ellas mediante el cambio continuo de impresiones y a seguir intensificando los contactos con la prensa mundial de nuestro sector para estudiar innovaciones y mejoras, procurando en todo momento asesorar con nuestra organización a todos aquellos que nos consultan.

 En resumen, seamos, pues, optimistas, pero al mismo tiempo conscientes de que el mundo en que vivimos está lleno de problemas y que para enfrentarse a ellos hace falta una certera ejecutoria, para la que se precisa de un verdadero carácter asociativo. Defendiendo intereses comunes se defienden, en definitiva, intereses propios. Esto jamás debemos olvidarlo.

 Una vez más nos dirigimos a nuestros asociados para que colaboren con la Junta Directiva exponiendo sus criterios e indicando sus aspiraciones. Las Juntas no tienen carácter inamovible y cualquier puesto de la misma puede ser ocupado por aquel asociado que esté dispuesto a colaborar y a sacrificar horas de trabajo en beneficio de la Asociación. Estamos seguros de que, con tales aptitudes y afanes, la Asamblea sabrá elegirlos en el momento oportuno y en ellos tenemos depositadas nuestras esperanzas para el mejor y más próspero futuro de la entidad.

 

Logo Correos

CORREOS: EL ETERNO DESAFÍO PARA EL DESARROLLO DE LA PRENSA PROFESIONAL

 Los editores de revistas para profesionales fundamentan principalmente la distribución de sus publicaciones en papel en el servicio postal. La dispersión de sus lectores hace inviable otros canales, que sí son adecuados para cabeceras dirigidas al gran público. De ahí el alto grado de sensibilidad ante cualquier irregularidad o incidencia en los envíos y que la relación con “Correos y Telégrafos” como proveedor estratégico aparezca, contumaz y recurrentemente, a lo largo de la historia de la prensa técnica española.

 Los esfuerzos ante Correos, buscando su sensibilidad hacia las particularidades de la prensa profesional, han sido una constante en la trayectoria de la Asociación. En este contexto, dos aspiraciones han sido objeto de permanente reivindicación: por una parte, el reconocimiento de las publicaciones técnicas como merecedoras de la clasificación como “Periódico” a efectos postales, a la vista de sus contenidos informativos, culturales y formativos; por otra, la exigencia de un trato tarifario justo, equitativo y exento de discriminaciones.

 En la Memoria de 1954 se documentaron las primeras preocupaciones por las tarifas postales y el aumento que habían experimentado. “Así, con motivo del aumento que han sufrido las tarifas postales, conjuntamente con la instancia formulada para el cupo de papel, se ha redactado otra para solicitar la reducción de las citadas tarifas, con el fin de no gravar tanto el coste de las revistas cuyo aumento representa al final de cada año un tanto por ciento muy elevado”.

 En 1974, esto es, veinte años más tarde, la Memoria de Actividades de la Asociación denuncia igualmente que “la prensa técnica especializada se encontró “sorprendida” de manera “desagradable” por el incremento “exorbitante” de las tarifas, que alcanzó un 400% sobre las anteriores y que gravó de forma “injusta” la economía de los editores”. Ya entonces, y en los años posteriores, se dejó expresa constancia del perjuicio ocasionado: “Y es que los envíos de libros y revistas se han visto afectados en proporciones desmesuradas. No debemos olvidar que la prensa técnica promueve y facilita la continua puesta al día de los conocimientos del profesional y del mantenimiento de su competencia en aquellas capacidades intelectuales que, aunque no de uso diario, son vitales para la práctica de su profesión” (Memoria de la AEPT de 1975).

 Las demandas del sector hacia el operador monopolístico público fueron asimismo objeto de atención en los foros de debate. Los archivos de la Asociación recogen la denuncia de lo que consideraban una “discriminación injustificada” por parte de la Administración en relación con las tarifas del servicio de Correos en el marco del II Congreso Español de la Prensa Técnica celebrado en 1978. Juan Cardona, director del Grupo Editorial Men-Car, abordó esta problemática en una ponencia titulada “Correos y otros canales de distribución” y señaló la disparidad de las tarifas en vigor (BOE 31/8/77) aplicadas a una publicación técnica de hasta 200 gramos de peso (50 céntimos) respecto de las tarifas para publicaciones de información general, (13 céntimos para el mismo peso). La publicación técnica pagaba casi cuatro veces más que una publicación de información general, infantil o para adultos. Cardona afirmaba: “Creo que, por su contenido formativo, profesional y cultural, la prensa técnica merece, sin duda alguna, un trato más equitativo”.

 

Al ritmo de los tiempos
Logo 50 aniversario
50 Años de la Prensa Técnica
50 Aniversario AEPT

 Para el cincuentenario se diseñó un logotipo especial, creado por Publicaciones Controladas, empresa editora de varias revistas asociadas a la AEPT, y cuyo departamento artístico había prestado su colaboración en diversas ocasiones. Se creó para ser utilizado en las cabeceras por parte de las publicaciones socias, desde el verano de 1975 al verano de 1976.

 La Asociación editó el libro ‘50 años de Prensa Técnica’ para celebrar el cincuentenario de la AEPT, aunque su publicación efectiva se retrasó tres años, hasta 1978, debido a las circunstancias históricas del momento.

 

Teodoro Colomina

 En 1975 nos despedimos de Teodoro Colomina, quien lideró la Asociación desde su fundación en los años 20 hasta finales de los 60 y que falleció el mismo año que Franco, a la edad de 91 años. Teodoro Colomina, ingeniero mecánico y electrónico, comandante de artillería, destacó por su excepcional talento, vasto conocimiento e inteligencia, especialmente por su dedicación al sector industrial y a la prensa técnica, tanto a escala nacional como internacional. Su legado lo consagra como una figura histórica, precursora, pionera y visionaria, y por ello fue nombrado presidente honorario de la Federación y de la Asociación. Tuvo el privilegio de presenciar cómo ambas instituciones alcanzaban los cincuenta años de existencia. Sin lugar a dudas, su aportación y experiencia durante cuatro décadas lo posicionan como una de las figuras más influyentes en la historia de la Asociación, la Federación y la prensa técnica en España.

 

Hemeroteca
Hemeroteca