Un siglo de Congresos de la FIPP

La Federación Internacional de Prensa Técnica (FIPT), hoy FIPP, nació en París en 1925. Su primer Congreso Internacional se celebró del 30 de septiembre al 4 de octubre de ese mismo año en el Cercle de la Librairie, en el Boulevard Saint-Germain de París. El evento, presidido por Hipólito Mounier, presidente del sindicato francés, reunió a congresistas de 25 países y representó a unas 3.000 publicaciones. Entre los asistentes estaban una docena de editores españoles, uno de los cuales, Teodoro Colomina, fundó ese mismo año la Asociación Española de Prensa Técnica (AEPT), actual Coneqtia.

Desde entonces, los congresos de la FIPP siempre han reflejado el cambiante panorama de la industria de los medios de comunicación, reuniendo a sus líderes para debatir tendencias, retos y oportunidades. A lo largo del último siglo, estos encuentros han captado la evolución de los medios de comunicación, desde el predominio de la prensa escrita hasta el auge de las plataformas digitales y la inteligencia artificial.

En las décadas de 1920 y 1930, los debates giraban en torno a la expansión de los medios impresos, a medida que los periódicos y las revistas se convertían en artículos de primera necesidad tanto en los hogares como en las empresas, ya que era el único medio que permitía informar de las novedades e innovaciones en multitud de sectores empresariales.

Los retos fueron evolucionando con la sociedad y la creciente influencia de los anunciantes, al mismo tiempo que había que adaptarse a las nuevas tecnologías producción de las revistas. 

A mediados del siglo XX, surgió la televisión como principal competidor, que reconfiguró la forma en que el público consumía noticias y entretenimiento. Nacieron conglomerados de medios de comunicación, se expandió la edición internacional y ganaron terreno las publicaciones especializadas. Sin embargo, la industria se enfrentó a retos a medida que cambiaban los hábitos de la audiencia y se intensificaba la competencia por los ingresos publicitarios.

La revolución digital de las décadas de 1990 y 2000 trastornó los modelos tradicionales de los medios de comunicación. El auge de Internet y los motores de búsqueda cambiaron la forma de descubrir y consumir contenidos. Surgieron portales de noticias en línea, las suscripciones digitales ganaron terreno y la circulación impresa disminuyó. Las empresas de medios de comunicación lucharon por mantener los ingresos a medida que el dinero de la publicidad se trasladaba a Internet, y surgió la preocupación por la piratería. 

En la década de 2010, las plataformas de medios sociales ocuparon un lugar destacado, alterando aún más el panorama de los medios de comunicación. Facebook, Twitter y YouTube se convirtieron en canales clave de distribución de noticias, mientras que el contenido móvil y los medios impulsados por personas influyentes redefinieron el engagement. Sin embargo, la propagación de la desinformación, la disminución de la confianza en el periodismo tradicional y la fragmentación de la audiencia plantearon retos importantes.

Hoy, la IA, las estrategias basadas en datos y los nuevos modelos de monetización dominan los debates. Muchos editores exploran cómo la inteligencia artificial puede mejorar la creación y personalización de contenidos, mientras que el escrutinio normativo sobre las grandes plataformas tecnológicas sigue dando forma a las estrategias de los medios de comunicación. Los modelos basados en suscripciones, los enfoques de datos de primera mano y los esfuerzos de sostenibilidad se han convertido en temas centrales de la conversación. A medida que el sector avanza, los congresos de la FIPP siguen siendo un foro fundamental en el que los líderes de los medios de comunicación se anticipan al cambio, se adaptan a las nuevas realidades y definen el futuro del periodismo.

Más información:

FIPP >https://www.fipp.com/news/a-century-of-magazine-media/ 

Coneqtia: Libro del Centenario >